Taller Virtual de Mutismo Selectivo
Dirigido a: psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, fonoaudiólogos, pediatras y estudiantes del último año de dichas carreras Modalidad: Virtual, vía plataforma Zoom.Día y Horario de Realización: Sábado 03/10 de 10 a 12 hs.
Docentes: Lic Soledad Carro
Contenidos:
- Criterios DSM V - Diagnóstico diferencial
- Modos de evaluación (entrevistas, cuestionarios, etc)
- Factores de riesgo, disparadores y factores de mantenimiento
- Modelo multidimensional de tratamiento - Ejemplificación con un caso clínico.
Fundamentos de la Terapia de Interacción Padre-Hijo
Conceptos Teóricos y Técnicos - Adaptaciones el medio local - Abordaje trastornos externalizantes e internalizantes
Dirigido a: Estudiantes avanzados y / o Profesionales de la carrera de psicología y afines
Objetivo del taller: Brindar las bases teóricas del modelo terapéutico y el protocolo con una descripción sesión por sesión.
Modalidad: Virtual, vía plataforma Zoom.
Día y Horario de Realización: Jueves 15.10.2020 de 17 a 19 hs.
Docentes: Lic Guido entenberg
La Terapia de Interacción Padre-Hijo (TIPH) utiliza técnicas conductuales para fortalecer el vínculo y reducir conductas oposicionistas y desafiantes. En este curso breve exploraremos sus fundamentos teóricos y técnicos, las habilidades básicas que se enseñan y las adaptaciones necesarias para implementarla en el medio local, y para abordar problemáticas no solo externalizantes, sino también internalizantes. (ej.: trastornos de ansiedad).
Mindfulness con Niños y Adolescentes
Se brindará un taller introductorio práctico sobre la incorporación de Mindfulness en el trabajo con niños y adolescentes en el ámbito clínico y educacional.
Dirigido a: psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, fonoaudiólogos, pediatras y estudiantes del último año de dichas carreras.
Objetivo del taller: Brindar las bases teóricas del modelo terapéutico y el protocolo con una descripción sesión por sesión.
Modalidad: Virtual, vía plataforma Zoom.
Día y Horario de Realización: Sábado 31.10 de 10 a 13hs
Contenidos:
-Definición y comprensión de Mindfulness.
-¿De qué manera podemos ofrecer prácticas de Mindfulness a niños y adolescentes?
-¿Cómo podemos adaptar nuestras intervenciones a las diferentes bandas etarias?
-Realización de prácticas de conciencia plena.
-Cierre.
La Motivación en Psicoterapia infantojuvenil
Dirigido a: psicólogos/as, psiquiatras, psicopedagogos/as, y todos los profesionales que trabajamos con familias para el cambio. Modalidad: Virtual, vía plataforma Zoom.Día y Horario de Realización: 12.11.2020 de 18 a 20 hs.
Docentes: Lic Carolina G. Sottani
Contenidos:
Los terapeutas especializados en niños y adolescentes, sabemos que uno de los obstáculos en nuestro trabajo es la escasa Motivación por parte de lxs consultantes y/o los adultos encargados de su cuidado, educación y/o sostén afectivo. En este taller se brindarán herramientas y estrategias para facilitar la evaluación y el desarrollo de la misma en diferentes tratamientos.
Introducción a las técnicas esenciales de la TCC: bases del análisis funcional de la conducta
Objetivo del taller: Que los participantes adquieran los conocimientos básicos para la realización y/o interpretación de un análisis funcional de la conducta.
Proximamente
Docentes: Lic. Ariel Faust - Lic. Gretel A. Martínez
¿Que es conducta? - Conductas esperables en niños (pequeño cuadro evolutivo) - Abordaje individual vs Abordaje psicosocial = Tratamientos bien establecidos. - Abordaje indirecto por parte de adultos significativos: Importancia del análisis funcional de la conducta. Qué es y que no es el AFC - Componentes del AFC (ABC) (Reforz +,-,castigo,extinción) - Pasos a seguir para su realización - Práctica in situ.
Crianza basada en evidencia: Qué sabe la ciencia psicológica sobre los temas que más preocupan a padres
Dirigido a: Estudiantes avanzados y / o Profesionales de la carrera de psicología y afines.
Objetivo del taller: Brindar las bases teóricas del modelo terapéutico y el protocolo con una descripción sesión por sesión.
Proximamente
Docentes: Lic Guido entenberg
Los padres suelen preguntarnos por temas que exceden a la psicoterapia: ¿Por qué es tan selectivo con la comida? ¿Cómo manejo la cantidad de tiempo que pasa usando el celular? ¿Cómo hablo sobre sexo o drogas?. En este curso breve revisaremos qué evidencia científica existe en relación a la variedad de temas que más preocupan a padres y madres Se abordarán temas de las siguientes áreas: Alimentación, sexualidad, tecnología, sustancias, sueño, baño, estudio.
Terapia Basada en Procesos en la Clínica con Niños y Adolescentes: Teoría y Práctica
Dirigido a: Estudiantes avanzados y / o Profesionales de la carrera de psicología y afines.
Objetivo del taller: Que los participantes adquieran los conocimientos básicos para la realización y/o interpretación de un análisis funcional de la conducta.
Proximamente
Docentes: Lic.Javier Mandil
Contenidos
1-Desafíos en la Clínica Contemporánea con Niños y Adolescentes
2-La Terapia Cognitivo Conductual Basada en Procesos y el Abordaje de la Complejidad
3-Principios Teóricos y Prácticos de la Terapia Cognitivo Conductual Basada en Procesos
4-El Recorrido Terapéutico en Terapia Basada en Procesos
5-Actividad Práctica: Formulación y Abordaje de Casos Clínicos desde la Perspectiva TCCBP
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO PROFESIONAL. PRÁCTICAS DE MINDFULNESS ORIENTADAS AL BIENESTAR PERSONAL.
Dirigido a: Profesionales de la salud (egresados de T.O, fonoaudiología, kinesiología, psicología, psicopedagogía y afines).
Objetivo del taller: Que los participantes adquieran los conocimientos básicos y las herramientas prácticas de autocuidado orientado a generar hábitos más saludables.
Proximamente
Docentes: Lic Laura Tejedor, Lic Gretel A. Martinez
Marco teórico
- Psicología positiva y sus conceptos fundamentales
- Conductas esperables en niños
- Abordaje individual vs Abordaje psicosocial = Tratamientos bien establecidos
- Abordaje indirecto por parte de adultos significativos: Importancia del análisis funcional de la conducta. Preguntas iniciales y socialización.
- Autocuidado: definición y estado de conciencia del problema.
- Herramientas de autocuidado.
- Bienestar y tecnología.
- Comunicación.
- Comunicación saludable como autocuidado.
- Realización de caja de herramientas.