Nuevas corrientes en Psicoterapia
COORDINADOR ACADÉMICO
Objetivo General
Proveer una actualización teórico practica respecto a las recientes innovaciones más notables en las Terapias Cognitivas y Comportamentales con niños y Adolescentes: La Psicología Positiva, Las Terapias Comportamentales y Contextuales de Tercera Generación, Enfoques Basados en la Meditación con Conciencia Plena (Mindfulness). Los Enfoques Transdiagnósticos y Modulares
Objetivos específicos
Se espera que al finalizar el curso los profesionales:
- Adquieran conocimientos y herramientas provenientes de los enfoques centrados en fortalezas, los enfoques cognitivos y comportamentales de tercera generación, los enfoques modulares y transdiagnósticos. Conocer sus aportes a complejidades clínicas no abarcadas por los modelos tradicionales. Conocer los alcances y límites de los hallazgos en las investigaciones actuales y los desarrollos pendientes a futuro. Adquirir herramientas prácticas y flexibles organizadas a partir de conceptualizaciones clínicas sensibles a los aspectos cognitivos, comportamentales, contextuales y a las fortalezas de los jóvenes y sus familias.
Horarios y Modalidad de Cursada
Modalidad Virtual
Primer cuatrimestre 2021
Esquema de la Materia: Organización de la materia
- Fundamentos de la Psicología Positiva
- El modelo salugénico. El estado actual y futuro de la investigación en Psicología Positiva. Concepto de Bienestar en población infanto-juvenil. De la Auténtica felicidad a la Teoría del Bienestar de Martin Seligman. Aportes a la prevención, la clínica y la investigación. Virtudes y Fortalezas del Carácter: Su impacto en la población infanto-juvenil. Herramientas de Evaluación y Diagnóstico
- Intervenciones Orientadas al Desarrollo del Bienestar
- Experiencias Flow en Niños y Adolescentes. Intervenciones Centradas en el Desarrollo de Repertorios orientados en base al Fow y la Trascendencia. Psicoterapia Familiar Positiva. Fundamentos Teóricos. Modelo de Tratamiento. Resiliencia y Personalidad Resistente. Relación con Emociones positivas. Intervención Clínica. Promoción y prevención infanto-juvenil. Investigación empírica. Actividades y Herramientas Prácticas.
- Introducción a las Terapias de Tercera Generación
- Limites de los enfoques tradicionales y avances provistos por los nuevos aportes. Enfoques basados en la Aceptación y en la Meditación con Conciencia Plena. Enfoques Contextualistas Funcionales.
- Aportes de la Práctica de la Meditación con Conciencia Plena (Mindfulness)
- Programa de Reducción del Estrés. Terapia Cognitiva Basada en la Meditación con Conciencia Plena. Mindful Parenting
- Terapia de Aceptacion y Compromiso con Niños y Adolescentes (ACT)
- Bases Teoricas. Limites y Posibilidades. Procesos de Cambio orientados a Valores. El Hexaflex.
- Practica de la Terapia de Aceptacion y Compromiso (ACT) con Niños y Adolescentes
- Cultura Familiar Orientada a Valores. Metaforas y Ejercicios Experienciales adecuados a los intereses y el desarrollo evolutivo de los pacientes jovenes.
- Terapia Dialectica Comportamental (DBT)
- Las Bases Teoricas: El Enfoque Bio-Social. La Desregulación Emocional. Validacion y Cambio. Analisis Funcional de las Conductas. El Tratamiento con Adolescentes con Conductas de Riesgo.
- El Entrenamiento en Habilidades en DBT
- El Trabajo con la Familia. Resolución de Conflictos, Crisis, Manejo del Encuadre y Complejidades.
- Enfoques Transdiagnósticos y Modulares con Niños y Adolescentes
- Flexibilidad ante la Complejidad Clínica. Adecuación Idiosincrásica de los Tratamientos y Toma de Decisiones Clínicas.
-   Boggiano, J. y Gagliesi, P. (2016). Terapia Dialéctica Comportamental con Adolescentes. En M. Gomar, J. Mandil y E. Bunge (comps.). Manual de Terapia Cognitiva Comportamental con Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Akadia.
-   Carr, A. (2007). Psicología Positiva. Barcelona: Paidos
-   Carrea, G. y Mandil, J. (2011). Aportes de la Psicología Positiva a la Terapia Cognitiva Infanto Juvenil. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica 3 (1).
-   Casullo, M. (2009). Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial
-   Linehan, M. (2003). Manual de Tratamiento de los Trastornos de Personalidad Límite.Barcelona: Paidos
-   Mandil, J. y Borgialli, R. (2016). Aportes de la Tercera Ola de TCC a la Clínica con Niños y Adolescentes. En M. Gomar, J. Mandil y E. Bunge (comps.). Manual de Terapia Cognitiva Comportamental con Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Akadia.
-   Mandil, J. (2017). Terapia de Aceptación y Compromiso a la Orientación para Padres de Niños con Conductas Disruptivas. Revista Psyciencia. Recuperado de la web el 10/6/18 en: https://www.psyciencia.com/terapia-aceptacion-compromiso-act-padres-ninos-conductas-disruptivas/
-   Mandil, J., José Quintero, P. y Maero, F. (2017). Terapia de Aceptación y Compromiso con Adolescentes. Buenos Aires: Akadia.
-   Park, A. & Chorpita, B. (2016). Terapia Cognitiva Comportamental Modular. En M. Gomar, J. Mandil y E. Bunge (comps.). Manual de Terapia Cognitiva Comportamental con Niños y Adolescentes. Buenos Aires: Akadia.
-   Seligman, M. (2003). La Auténtica Felicidad. Buenos Aires: Vergara Editores.
Formato, Metodología y Mecanismo de evaluación
Se trabajará con actividades prácticas (ejemplificaciones con viñetas clínicas y ejercicios prácticos de las técnicas específicas) y exposiciones de tipo teóricas.
La evaluación será un examen múltiple choice al finalizar la cursada en la modalidad presencial.
En la modalidad a distancia la evaluación será mediante prácticas múltiple choice luego de cada clase y un examen final al finalizar el curso.
IMPORTANCIA DE LA MATERIA EN LA FORMACION PROFESIONAL
Las investigaciones en Psicoterapia Infanto Juvenil proveen nuevos hallazgos en manera constante. Particularmente, en las últimas dos décadas se han difundido notables respuestas a interrogantes largo tiempo pendientes en la clínica: la forma de abordaje de comorbilidades, problemáticas crónicas y complejas, las limitaciones inherentes a los modelos estadísticos en salud mental y la frecuente distancia observable entre los lineamientos provistos por los protocolos manualizados en contraposición a la flexibilidad inherente a las prácticas clínicas cotidianas. La Psicología Positiva, las Terapias Contextuales de Tercera Generación, los Modelos Modulares y Trans-Diagnósticos son ejemplos paradigmáticos de este tipo de desarrollos. En este sentido, la cursada de esta materia apunta a proveer al profesional de una actualización en relación a estos contenidos relativamente novedosos, así como una postura abierta, flexible y a la vez crítica en relación a la difusión continua de nuevas propuestas en psicoterapia con niños y adolescentes.